Home Nada es imposible para una mente dispuesta
 
Infinite Menus, Copyright 2006, OpenCube Inc. All Rights Reserved.
En las artes marciales, la meditación sobre las acciones pasadas nos conduce a la habilidad y destreza en acciones futuras

Las Bases del Kyokushinkai

El karate se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y etiqueta, debido a su origen en el espíritu del Bushido japonés.
 

El karate es también un gran sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la impulsividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable sistema para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo y los amplía al tiempo que favorece todos sus funcionamientos; aunque lo principal es que desarrolla la personalidad y el carácter de quien lo práctica, siendo éste su verdadero objetivo.

La práctica de este arte tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes . Su carácter de práctica de grupo ayuda a que la gente se relacione de mejor manera, a los niños que son algo tímidos le ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus energías

¿Qué es KYOKUSHINKAI?

El Karate es un arte y una filosofía, dado que cada persona tiene una personalidad diferente, se refleja a si mismo en cada interpretación. Asimismo, los maestros de Karate fundaron sus propias escuelas, enseñando sus estilos o ryus.

KYOKUSHINKAI es el nombre dado a nuestro estilo.
KYOKU: ULTIMA
SHIN: VERDAD o REALIDAD
KAI: UNIRSE, ASOCIARSE, REUNIRSE
Toma tiempo entender por completo este significado.

LA RUTA DE LA POTENCIA EN KARATE


En función de aplicar la potencia en forma efectiva, el estudiante debe entender varios pasos en el desarrollo progresivo, explicando brevemente abajo:


POSICIÓN: el estudiante debe tener un conocimiento teórico y práctico de los Katas y las técnicas.

BALANCE: es el medio por el cual el estudiante controla la posición del cuerpo tanto cuando esta en periodo estacionario como cuando esta en movimiento.

COORDINACIÓN: permite al estudiante ejecutar varias técnicas con balance en una posición dada.

FORMA: el estudiante debe desarrollar una forma ejecutando las técnicas en una buena posición, balance y coordinación.

VELOCIDAD: el estudiante debe incrementar el ritmo de su performance sin perder la forma.

POTENCIA: potencia es el fortalecimiento de las técnicas.

REFLEXIÓN: habiendo entendido y desarrollado los puntos arriba descriptos, el estudiante alcanzará un estado, a través de la repetición constante, donde la técnica se convierte en un movimiento natural.

CONCLUSIÓN: El estudiante no debe acelerar este proceso y en la manera de lo posible, entender el significado de cada movimiento.

COLORES DEL CINTURON.


Los colores del cinturón, también llamado obi, son un símbolo del grado que ha alcanzado el estudiante y de su experiencia. El sistema de colores de cinturón en el Kyokushin es una medida más exacta en lo que se refiere a las técnicas aprendidas, o kyus, aún que no implica superioridad en el combate, por ejemplo, el que alguien tenga en cinturón amarillo o verde no significa no pueda vencer a un marrón o un negro, solo significa que el estudiante no tiene el nivel técnico o el tiempo suficiente de entrenamiento para dar examen.

En el Kyokushin, o por lo menos en la IFK, no se acostumbra lavar el cinturón. Por dos razones principales, una es que el sudor simboliza el entrenamiento duro y lavarlo sería hacerlo desaparecer. La otra razón es bastante sencilla, con el lavado el color del cinturón se puede desteñir, nadie quiere un cinturón color pastel en vez de un amarillo.
El sistema de Kyokushin de graduación va desde el color blanco, azul (o celeste), amarillo, verde, marrón y negro. En algunas escuelas se establece el uso de cintas o puntas en el cinturón que corresponden a los estados intermedios entre los colores. Luego de cada examen (si esta aprobado, por supuesto) se entrega el nuevo cinturón junto con el diploma o certificado.

LOS COLORES Y SUS SIGNIFICADOS.

Blanco - Pureza

El blanco simboliza la pureza del estudiante nuevo, que todavía no conoce los requerimientos ni las demandas del Arte Marcial. Esta pureza se va perdiendo a medida que avanza el entrenamiento del estudiante y el color blanco se va oscureciendo. No hay deshonor alguno en ser un cinturón blanco.

En el Honbu Dojo en Japón, cuando Mas Oyama vivía, la tradición decía que el uchi-deshi (el estudiante que vive en el dojo) que recién comienza debía afeitarse la cabeza como símbolo de su dedicación. Al tercer año los uchi-deshi, recién graduados como cinturones negros, hacían lo mismo para indicar humildad de espíritu.

Azul - Fluidez y Adaptabilidad

Durante este periodo se desarrolla la coordinación y el balance. El karateka empieza trabajar sobre la fuerza, la flexibilidad y el cuerpo. Aquí también el estudiante debe empezar a demostrar un mejor control de su mente y cuerpo, como sobreponerse al cansancio del entrenamiento.

Amarillo - Firmeza

Aquí se aprende a focalizar el poder, concentradose en el hara (región abdominal baja) y el tanden (punto donde se concentra la energía, el centro de gravedad del cuerpo) que se encuentra justo detrás donde el nudo del cinturón esta.
El karateka deberá concentrarse en dominar las técnicas con énfasis en la fuerza y velocidad, así también como la coordinación.

Verde - Emoción y Sensibilidad

Durante este período el karateka comienza a dominar las técnicas y katas básicos y aprender los complejos. El entrenamiento en este cinturón es más duro y largo. Se busca un mejor control de la mente y del cuerpo, mas resistencia y comprensión de las técnicas a fondo, con todo su significado. El combate es también más exigente.

Marrón - Creatividad y Pragmatismo.

Negro.

 

Dojo Narot , derechos reservados - c\Sant Ramon, 7-9 Badalona (Barcelona) España 08915 - Tel. 93 399 22 04- - Inform. legal